domingo, 19 de agosto de 2012

Noticia Tecnologica



APRECIACIÓN DE LA NOTICIA:

Yo pienso que este es un avance muy importante para la ciencia y tecnología del mundo ya que nos abre a nuevas experimentaciones que nos sirven de investigación hacia el campo referente al espacio, me parece bueno que esto sirva de iniciativa para que otros países se abran a la investigación y explotación de recursos en la ciencia y la tecnología ya que esto trae un beneficio única ya que podemos apreciar que mas hay en el mundo a parte de nosotros. En fin es un logro muy importante para la tecnología que de algún modo nos va a beneficiar 




Tecnología |16 Ago 2012 - 7:23 am

Exploración espacial

Robot español llegaría a la Luna en junio de 2014

Por: EFE

La iniciativa hace parte de un concurso en el que participan 19 países.


La empresa china Great Wall Industry Corporation (CGWIC) lanzará a la Luna, en junio de 2014, el robot español que compite en el Google Lunar X Price, un concurso internacional dotado con un premio de 15 millones de euros y en el que participan 19 países.
El acuerdo se formalizó en París entre los responsables de CGWIC y la empresa Galactic Suite, que lidera el equipo español.
Xavier Claramunt, presidente de Galactic Suite, señaló que con este acuerdo el Barcelona Moon Team se sitúa a la cabeza de los equipos participantes en la competición, ya que asegurar el lanzamiento de la nave es garantizar más de la mitad de la misión.
El lanzamiento se realizará con un lanzador Long March 2C con una tercera etapa CTS2 para la inserción en órbita de transferencia lunar.
El cohete llevará al módulo español que, una vez liberado, realizará las operaciones de corrección y frenado para la inserción en la órbita lunar, antes de aterrizar en la superficie de la luna para empezar a efectuar las tareas que se marcan en el concurso.
La competición reta a los participantes a crear un robot que se desplace sobre la luna y envíe imágenes en directo antes de diciembre de 2015.
También debe recorrer 500 metros por la luna en línea recta, enviar datos, imágenes y videos en alta resolución, sobrevivir a una noche lunar (que son 14 días y medio), localizar restos de misiones anteriores, como la Apolo o la Viking, y detectar agua.
Barcelona Moon Team es el único equipo con sede en España que participa en el Google Lunar X PRIZE, al que concurren empresas privadas y centros tecnológicos.
El proyecto está liderado por Galactic Suite, una compañía privada de turismo espacial, y por ALTRAN, una consultoría internacional experta en tecnológica e innovación.
También participan el Centro de Tecnología Aeroespacial, la Universidad Politécnica de Cataluña, la firma GMV, que trabaja para grandes fabricantes del sector aeronáutico, EADS CASA Espacio, THALES ALENIA SPACE España y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
Claramunt remarcó que el concurso es una oportunidad para el sector aeroespacial estatal, un sector emergente y de alto valor añadido que está en crecimiento.
China Great Wall Industry Corporation se dedica al desarrollo internacional de la industria espacial china, mediante servicios de lanzamiento, la exportación de satélites, el seguimiento en tierra y la construcción de estaciones de control.

martes, 20 de marzo de 2012

Sistemas y Subsistemas

¿Que es un sistema?


Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.



¿Que es un subsistema? 


Un subsistema es un sistema que es parte de otro sistema mayor (supersistema).

En otras palabras, un subsistema es un conjunto de elemento interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior.

Un sistema puede estar constituido por múltiples partes y subsistemas.



SISTEMAS Y SUBSISTEMAS

   

 




domingo, 18 de septiembre de 2011

MITO KOGI DE LA CREACIÓN





I
“Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo el mar estaba en todas partes. El mar era la madre. Ella era agua y agua por todas partes y ella era río, laguna, quebrada y mar y así ella estaba en todas partes. Así, primero sólo estaba La Madre. Se llamaba Gaulchováng [1].
La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era alúna. Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria. Así la Madre existió sólo en alúna, en el mundo más abajo, en la última profundidad, sola.
Entonces cuando existió así la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta arriba donde está hoy nuestro mundo. Eran nueve mundos y se formaron así: primero estaba la Madre y el agua y la noche. No había amanecido aún. La Madre se llamaba entonces Se-ne-nuláng; también existía un Padre que se llamaba Katakéne-ne-nuláng. Ellos tenían un hijo que se llamaba Búnkua-sé. Pero ellos no eran gente, ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran alúna. Eran espíritu y pensamiento. Eso fue el primer puesto y el primer estante [2].
Entonces se formo otro mundo más arriba; el segundo mundo. Entonces existía un Padre que era tigre. Pero no era tigre como animal, sino era tigre en alúna.
Entonces se formó otro mundo más arriba, el tercer mundo. Ya empezó a haber gente. Pero no tenían huesos, ni fuerza. Eran como gusanos y lombrices. Nacieron de la Madre.
Entonces se formó el cuarto mundo. Su Madre se llamaba Sáyagaueya-yumang y había otra Madre que se llamaba Disi-se-yun-taná y había un Padre que se llamaba Sai-taná. Este Padre fue el primero que sabía ya cómo iba a ser la gente de nuestro mundo y fue el primero que sabía que iban a tener cuerpo, piernas, brazos y cabezas. Con él estaba la Madre Auine-nuláng.
Entonces se formó otro mundo y en este mundo estaba la Madre Enkuáne-ne-nuláng. Entonces no había casas todavía pero ahora se formó la primera casa, no con palos ni bejucos y paja, sino en alúna, en el espíritu, no más. Entonces ya existía Kashindúkua, Noána-sé y Námaku. Entonces ya había gente pero aún le faltaban las orejas, los ojos y las narices. Sólo tenían pies. Entonces la Madre mandó que hablaran. Fue la primera vez que gente habló pero como no tenían lenguaje todavía, iban y decían: sai-sai-sai, (“noche-noche-noche”). Ya había cinco mundos.
Entonces se formó el sexto mundo, el sexto puesto. Su Madre era Bunkuáne-ne-nuláng; su Padre era Sai-chaká. Ellos ya iban formando un cuerpo entero con brazos, pies y cabeza. Entonces empezó a nacer los Dueños del Mundo. Eran primero dos: el Búnkua-sé Azul y el Búnkua-sé Negro. Sé dividió el mundo en dos partes, en dos lados: el Azul y el Negro, y en cada uno había nueve Búnkua-sé. Los del Lado Izquierdo eran todos azules y los del Lado Derecho eran todos negros.
Entonces se formó e séptimo mundo y su Madre era Ahún-yiká. Entonces el cuerpo aún no tenía sangre pero ahora empezó a formarse sangre. Nacieron más gusanos, sin huesos y sin fuerza. Ya vivió todo lo que iba a vivir luego en nuestro mundo.
Entonces se formó el octavo mundo y su Madre se llamaba Ken-yajé. Su Padre era Ahuínakatana. Entonces nacieron los Padres y dueños del Mundo. Eran treinta seis Padres y Dueños del Mundo; eran cuatro veces nueve Padres y Dueños del Mundo. Así nacieron: Seihukúkui, Seyánkua, Sintána, Kimáku, Kuncha-vitauéya, Aldauhuíku, Akíndue, Jantána y Duesángui. Ellos fueron los primeros nueve Padres del Mundo. Pero cuando se formó este mundo, lo que iba a vivir luego, no estaba aún completo. Pero ya casi. Entonces había aún agua en todos partes. Aún no había amanecido.
Entonces se formó el noveno mundo. Había entonces nueve Búnkua-sé Blancos. Entonces los Padres del Mundo encontraron un árbol grande y en el cielo sobre el mar, sobre el agua, hicieron una casa grande. La hicieron de madera y de paja y de bejuco, bien hecha, grande y fuerte, como una cansamaría grande. A esta casa la llamaban Alnáua [3]. Pero no había tierra aún. Aún no había amanecido.
II
“Así fue todo eso. Así fue como nació Sintána y Sintána nació así la Madre se arrancó un pelo de debajo de su cuerpo [4] y lo untó con la sangre de su mes. Así formó al primer hombre. Soplando le dio vida. Cuatro veces formó al hombre. Pero el primer hombre estaba sin huesos, el segundo sin cuerpo, el tercero sin fuerza. Pero el cuarto hombre era un hombre como son hoy los hombres”.
Así fue todo eso. Así nació. Primero nació el dedo grande de su pie, luego su pie, luego su pantorrilla, luego su rodilla, luego su muslo, luego el tronco, los brazos y por fin la cabeza. Pero no tenía lengua aún y no podía hablar. Entonces la Madre le formó la lengua. Así nació el primer hombre. La Madre lo bautizó y lo llamó Sintána.
En medio del mar había una casa pequeña. Se llamaba Nyídulúma “Espuma de Agua” [5]. En esta casa nació Sintána. Sintána nació en el mar. Nació en la Casa de Espuma, en la oscuridad, en el agua. Tenía miedo nacer. No había tierra aún, ni gente, ni animales, ni plantas, ni comida. No había sol ni luna. Todo estaba oscuro.
Cuando nació Sintána la madre no tenía marido era un bastón de madera y con éste ella se hacía la cosa [6]. Un día la Madre resultó gorda [7] y nueve meses después parió nueve hijos. Así nacieron los Padres y Dueños del Mundo, de la Madre. Así nacieron Sintána, Seihukúkui, Seyánkua, Kímaku, Kunchavitauéya, Aldauhuíku, Jantána y Duesángui [8].
La Madre parecía entonces como un hombre. Tenía barba y bigote y llevaba mochilas y poporo, como los hombres. Ella ordenó a sus hijos a hacer oficios de mujer como traer agua, cocinar y lavar ropa. Eso no estaba bien. Así los hijos no la respetaban. Se burlaban de ella. Pero un día, la Madre entregó sus poporos y sus mochilas a sus hijos y también bigote y barba. Se puso a traer agua ella misma, a cocinar y a lavar ropa. Así estaba bien. Así sus hijos la respetaban.
Entonces aún no había mujeres. Los hijos de la madre no tenían mujeres y cada uno estaba casado con una cosa: el uno con la olla, el otro con el telar, el otro con la piedra de moler. Ellos no sabían que era mujer. Molían tierra [9] y pensaban que era mujer.
Entonces después de nueve meses, la Madre parió otra vez. Así fue todo eso. Sintána cogió el palito de su poporo y puso en el ombligo de la Madre un pelo, una uña de ella y una piedra chiquita, llamada Kággaba-kuítsi y empujando con el palito de poporo los hizo entrar en el cuerpo de la Madre. Así la Madre parió nueve hijas. Así nacieron Nabobá, Séi-nake, Hul-dáke, Shivaldungáxa, Nunkalyi, Nábia, Lumíntia, Hélbyel-dake y Kalbexa. Así la Madre tuvo nueve hijas, las nueve tierras. Así nació la Tierra Blanca, la Tierra Roja, la Tierra Amarilla, la Tierra Azul, la Tierra Arenosa, la Tierra Quemada, la Tierra como Ceniza, la Tierra Rocosa y la Tierra Negra.
Cuando nacieron los padres del mundo, ellos empezaron a sacar la tierra. Empujaron el mar más allá e hicieron zanjas para secar el piso y canoas para navegar por el agua. La Madre bebió la mitas del mar. Montañas se formaban de la tierra y el agua se retiró.
Cuando los Padres del Mudo hicieron la casa en el cielo, se reunieron y bailaron y cantaron y decidieron hacer la tierra. Sintána dijo a la Madre: “Madre, dame mujer; dame una de tus hijas como mujer”. Entonces la Madre le dio la Tierra Blanca era como ceniza y no servía. Entonces Sintána pidió otra vez y la Madre le dio la Tierra Quemada. Pero ésta tampoco servía y era seca y dura. Entonces Sintána pidió otra tierra y la Madre le dio la Tierra Azul. Pero esta tierra era como almidón tampoco servía. Sintána pidió otra vez y la Madre le dio la Tierra Arenosa, pero ella era como la orilla del mar y no servía tampoco. Entonces Sintána pidió de nuevo otra tierra y la Madre le dio la Tierra Amarilla. Pero ésta tierra era como barro para hacer ollas y tampoco servía. Sintána dijo: “Madre, dame buenas tierras, dame una de tus hijas”. Pero la Madre dijo: “no tengo más hijas”. Pero no era verdad. Detrás de siete puertas, en el último cuarto de siete cuartos, estaba la Tierra Negra encerrada [10]. Era la mejor, la más bonita, era buena tierra de siembra. Seyánkua se puso a bailar para que le dieran otra tierra nueva; Sintána pidió otra tierra nueva. Pero la Madre dijo: “No tengo más hijas”.
Entonces los nueve Padres del Mundo se pusieron a adivinar y vieron que la Madre tenía todavía la Tierra Negra encerrada detrás de siete puertas. También adivinaron que Sintána podía sacarla. Entonces los Padres se pararon en las cuatro esquinas del mundo, en su casa en el cielo, y Sintána se paró en la mitad y empezó a bailar. Los Kúrcha tocaron trompeta. Entonces Sintána empezó a cantar. “inda-u-o, ahora voy a tener aquí mi cansamaría”. Así cantó. Cuando canto así la Tierra Negra se levantó cuando oyó el canto. Sintána cantó para llamarla: “Ahía-hé-hé-hé”. Cuando Sintána cantó así, La Tierra Negra salió. Sintána la cogió, se fueron.
Cuando la Madre se dio cuenta de que se fue la Tierra Negra, se fue a quejarse donde Jalyintána. Jalyintána mandó su Cabo [11] para perseguir a los dos. El Cabo era el lagarto. Subió a una loma y se puso las manos en las caderas y cantó: “heye-hé-hé-hé”. Pero Sintána y la Tierra Negra ya están lejos.+
Así Sintána se fue con Sei-nake, la hija más joven de la Madre. En todas partes donde pisaba ella, se formaba tierra negra. Pero la misma Madre denunció a su hijo pero también tenía lástima de él. Así la Madre dio a Sintána un mapa de la tierra para que no se perdiera. Cada vez cuando venía el Cabo de Jalyintána por un camino, Sintána iba por otro camino. Así la Madre lo denunció pero al mismo tiempo lo defendió. Se fue donde Búnkua-sé y dijo: “¿Qué hago para que no cojan a mi hijo?” entonces Búnkua-sé dio a Sintána otro mapa más grande para que no se perdiera. Pero el Cabo de Jalyintána iba buscando en todas partes y por fin casi cogió a Sintána. Entonces Sejánkua fue corriendo y metió a Sintána en su poporo y se lo puso en la mochila. Entonces vino el Cabo y dijo: “tú has visto a Sintána”; “No lo vi”, dijo Sejánkua. “¿No lo tienes allí en tu mochila?”, preguntó el Cabo. “No, no lo tengo”, contestó Sejánkua. Entonces Jalyintána se puso adivinar y adivinó que Sejánkua lo tenía en su poporo. Búnkua-sé supo de esto y fue a avisar a Sejánkua y dijo: “Sácalo de tu poporo y ponlo en la mitad de tu pecho, en tu corazón”. Así hizo Sejánkua y así salvaron de nuevo a Sintána.
Entonces Kuncha-vitauéya se fue también y dijo que iba a buscar a Sintána. Así todos los Padres trabajaron y lucharon para salvar a Sintána y a la Tierra Negra. Fue una lucha muy grande. Otra vez los Padres encontraron al Cabo de Jalyintána y éste pregunto por Sintána. “Por allá lo vimos” dijeron los Padres. El Cabo se fue pero no encontró nada. Entonces también Kashindúkua, Noána-sé y Gaul-jabéin dijeron que iban a buscar a Sintána. En estos tiempos la tierra no estaba dura aún y era como barro y se movía donde uno pisaba. Ellos hicieron todo eso para endurecer la tierra.
Ya iban muchos buscando a Sintána y Sei-nake. Seihukúkui iba adelante y cantó pero no tenía lenguaje aún, cantó en otra lengua. Sejánkua iba atrás y en medio iba Sintána. Kuncha-vitauéya iba solo, tocando corneta. Así iban hasta que llegaron al Fin del Mundo. Kuncha-vitauéya hizo una canoa y todos se embarcaron. Entonces vino el Cabo de Jalyintána y preguntó: “¿Es éste Sintána?” pero los otros dijeron: “No, éste no es”. Por fin salieron y entonces la canoa se volvió el Padre de las enfermedades. Por eso cuando uno está enfermo, uno se siente como mareado en canoa. Entonces, cuando los Padres salieron de nuevo a la tierra dijeron: “¿Cómo vamos a llamar este lugar?” y lo llamaron Sangaradó. Y todos dijeron: “Eso será el Padre de las Enfermedades”. Entonces se fueron de nuevo. Kuncha-vitauéya cogió su corneta azul y se fue tocando. Por fin los padres llegaron con Sintána a donde estaba la Mare. La saludaron. “¿Adónde está mi hijo?” preguntaba la Madre. “Aquí está”, dijeron. Sintána dijo: “Madre, tuve mucho miedo. Casi me cogieron y casi me perdí”. Entonces dijo la madre: “No te afanes, mi hijo. Siempre te voy a salvar. Nunca tengas miedo”. Los demás estaban parados con los brazos cruzados y oyeron todo. Entonces Sintána empezó a llorar. Fue la primera vez que la gente lloro.
“Se preguntan dónde fue todo eso, dígales que fue debajo de este cielo. Si preguntaban por qué cantaron, dígales que fue para que nuestros hermanos tuvieran buenas tierras. Si preguntan cómo fue todo eso, dígales que fue para que todos seamos hermanos y para que cada uno haga lo que le dé la gana”.
III
“Cuando nacieron así todos los Padres del Mundo, nació como última una mujer. Se llamaba Se-káiji. Era la primera mujer del mundo. Ella se hacía la cosa [12] y parió una hija que se llamaba Nabobá. Ella era una mala. Cuando había creciendo ella estuvo gorda y parió culebras y gusanos que se volvieron lagunas. Nabobá es la Madre de las lagunas del Páramo. Así Sintána sabía que ella era mala”.
Entonces Sintána cogió unas piedras chiquitas (kaggaba-kuítsi) y cuando Nabobá estaba dormida, puso las piedras en el ombligo de la mujer y con el palito de poporos se las hizo entrar en el cuerpo. Cundo Nabobá sé despertó se sintió encinta. La barriga le dolió mucho. Se iba sobando la barriga por el dolor tan fuerte y pensó: “¿Qué he comido ya para estar así?”. Después de siete meses la barriga la había crecido mucho. Después de nueve meses Sintána ya sabía que iba a partir pronto. Entonces Sintána fue donde estaba Nabobá y le quitó el sentido y la dejo privada. Así parió una niña. Sintána cogió la niña y la puso enseguida en un baúl chiquito de madera y que enterró en el centro de la cansamaría. Cuando Nabobá se despertó buscó su niña. Con su lengua larga se iba lamiendo la cosa [13] y pensó: “¿Qué sería de mi niña?”. Entonces le salió bósa y Nabobá la comió [14].
“Desde entonces ya rindió[15][15]. Sintána con las piedritas hizo que Nabobá pariera niñas y niñas y así nacieron las primeras mujeres. La primera que nació se llamaba Haba Auitsáma. Cuando Auitsáma tuvo por primera vez el mes [16] y cuando Kímaku ya recibió su poporo [17], Sintána hizo que ellos se casaran. Al mismo tiempo Auitsáma se casó también con Hátei Saldáuí, el quinto Máma Bueno y luego ella tuvo una hija que se llamaba Aldauitsáma. De este matrimonio de Kímaku y Auitsáma viene el Kurcha-Túxe”.

martes, 13 de septiembre de 2011

La Maquina de Vapor

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. En esencia, el ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
  • 2 El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial y por el motor de combustión interna en el transporte.




Mi Opinion:
Para mi la maquina de vapor era un artefacto que se utilizaba para producir energia; transformaba la energia termica en energia mecanica.
Esta maquina se utilizo exactamente durante la revolucion industrial  y tubo un papel importante en el movimiento de las maquinas.
En la actualidad la maquina de vapor es un motor usado solo para servicios auxiliares.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Noticia Tecnologica

LA CIENCIA SE PONE LAS PILAS ¿ADIOS LAS BATERIAS DE LITIO?

Publicado: 13 sep 2011 | 02:44 MSK
Ultima actualizacion: 13 sep 2011 | 02:50 MSK
Científicos británicos han elaborado una nueva tecnología para pilas de litio desarrollada a partir de un polímero de gelatina especial que permitirá producir una nueva generación de 'gadgets' más seguros, baratos y ligeros. Asimismo, la nueva pila permitiría 'jubilar' al volátil y peligroso líquido electrolito que actualmente contienen la mayoría de las pilas.
El secreto de la nueva tecnología se basa en la mezcla de un polímero parecido a la goma con un líquido electrolito en una capa fina y flexible de gelatina que se sitúa entre los electrodos de la batería. "La gelatina tiene la apariencia de una capa sólida, pero contiene alrededor de un 70% de líquido electrolito", según explicó el científico responsable del invento Ian Ward, de la Universidad de Leeds (Reino Unido).
El polímero de gelatina tiene la gran ventaja de que se puede moldear con facilidad, por lo que podrá adaptarse a multitud de dispositivos, al margen de cuál sea su tamaño o grosor. Además, la nueva pila tendrá la misma durabilidad que las anteriores pero con un coste menor de entre un 10% o un 20%.
Asimismo, la nueva tecnología permitirá evitar el sobrecalentamiento de las pilas, defecto que en 2006 obligó a la compañía estadounidense Dell a retirar cuatro millones de pilas. La empresa las reemplazó por otras que utilizan electrodos de menor potencia, pero de mayor tamaño.
OPINIÓN:
ME PARECE MUY BIEN YA QUE ES NOTORIO  EL AVANCE QUE SE A TENIDO EN LA TECNOLOGIA LOS ULTIMOS AÑOS Y A DEMAS SE HAN PRODUCIDO DIFERENTES INNOVACIONES EN ARTEFACTOS ANTERIORMENTE CREADOS.

martes, 7 de junio de 2011

La Leyenda del Dorado

En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un acontecimiento: la coronación del nuevo Zipa, gobernador y cacique.

La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucía su superficie tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros. Las laderas, con tupidos helechos, mostraban botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y fragantes moras. El digital, como un hermoso racimo de campanitas, matizaba de morado el paisaje; el diente de león, cual frágil burbuja, arrojaba al viento sus diminutos paracaídas para perpetuar el milagro de su conservación y los abutilones de colores rojos y amarillos sumaban al concierto de belleza natural, el diminuto y tornasolado colibrí, su comensal permanente.

Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del Zipa; la población entera asistiría al singular acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini y a su nuevo soberano.

Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos principales de su vida. Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida.

Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por sacerdotes, guerreros y nobleza, encabezaba la procesión. Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra; su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para gobernar a su pueblo.

Marchaban al son acompasado de los tambores, de los fotutos y de los caracoles. Lentamente, se iban alejando de los cerros y del cercado de los Zipas, para aproximarse a la espléndida laguna de Guatavita. Allí, con alegres cantos, la muchedumbre se congregó para presenciar el magnífico espectáculo.

El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas.

El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente.

No se escuchaba un solo sonido; era tal la solemnidad del momento, que sólo se oía el croar de las ranas, animales sagrados para ellos, los gorjeos de los pájaros y el veloz correr de los venados.

El Dorado Leyenda colombianaEl ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminado el recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita.

La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique.

Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas; cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad.

La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina.

Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas. Se cantó y se bailó durante tres días seguidos, que eran los consagrados a la celebración. Los sones de los tambores y pitos retumbaban en las montañas y centenares de indígenas seguían el ritmo en danzas tranquilas y acompasadas, o frenéticas y alocadas.

Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó el pueblo a sus actividades cotidianas: los agricultores a continuar vigilando y cuidando sus labranzas; los artesanos del oro, a las labores de orfebrería; los alfareros, a la confección de ollas y vasijas, después de buscar el barro adecuado en vetas especiales; otros a la explotación de las minas de sal y de esmeraldas; y la mayoría al comercio, pues era ésta su actividad principal. Las mujeres al cuidado de los hijos, a recoger la cosecha, a cocinar, a hilar y a tejer.

Así, en este orden y placidez transcurrirían los días, hasta que una guerra, una enfermedad o la vejez, los privara de su monarca y fuera necesario realizar de nuevo la ceremonia del Dorado para ungir un nuevo cacique. Este debería continuar gobernando con prudencia y sabiduría al pueblo y su fértil y verde país, rodeado de hermosa vegetación y de cristalinas corrientes de agua.